INTRODUCCIÓN

Modelo Integral de Gobierno

Principio Base:

Coordinar esfuerzos entre el gobierno del estado y otros órdenes de gobierno, además de la sociedad civil, la comunidad académica y el sector empresarial, en el diseño y ejecución de políticas públicas que garanticen eficiencia, eficacia y calidad en la gestión pública, para procurar el desarrollo integral, equitativo y sustentable del estado.

Objetivo General:

Disponer de un esquema de actuación institucional, sustentado en una línea base de referencia, contraste y expectativas realistas, que induzcan a la programación de actividades orientadas a la obtención de resultados positivos y valor público en la actuación gubernamental, sujetos a evaluación y control en el ejercicio del gasto público, a través de indicadores estratégicos y de gestión propios de una administración pública de carácter gerencial.

Objetivos Particulares:

  • Transitar de la administración pública tradicional basada en la programación de procesos a la nueva gestión pública gerencial orientada a resultados.

  • Integrar programas presupuestarios que a través de la actividad gubernamental obtengan buenos resultados y generen valor público ante las necesidades apremiantes de la población.

  • Formular alternativas de acción que incluyan la participación ciudadana como una práctica común en el actuar del gobierno.

  • Transparentar las actividades del gobierno y someter al escrutinio público los resultados obtenidos en la atención de las demandas sociales.

  • Fomentar un desarrollo y crecimiento equilibrados en la entidad, con acciones focalizadas en los contextos local, regional y metropolitano.

Beneficios:

  • Proporciona un marco ordenado y coherente, eficiente y eficaz, en la atención de demandas y necesidades ciudadanas.

  • Contiene políticas públicas que contribuyen al desarrollo integral, equilibrado y sustentable de la entidad.

  • Promueve la participación ciudadana corresponsable en la solución de los problemas públicos.

  • Incrementa los niveles de legitimidad y gobernabilidad.

  • Fomenta una relación productiva entre gobierno y sociedad, que hace posible la creación de capital social.

  • Establece orden de actuación en el cumplimiento de los objetivos y las metas establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo.

  • Garantiza la congruencia del avance de las obras y las acciones con el ejercicio financiero del gasto público.

  • Proporciona información cualitativa y cuantitativa para hacer más asertiva la toma de decisiones.

Consideraciones para la construcción del Plan Estatal de Desarrollo

  • Gobernanza: la autoridad garantiza las bases institucionales para que los ciudadanos decidan libremente sus mecanismos de convivencia y las formas de coordinación para realizarlos.
  • Actores: el gobierno reconoce y conceptualiza a los ciudadanos, empresarios, académicos y público en general, como sus aliados en la definición de problemas públicos y sociales que sirven de insumo para la integración de la agenda de gobierno.
  • Instrumentos Técnicos: en estos se incluyen los planes, programas, políticas y proyectos, cuya eficacia, eficiencia e impacto que generen serán sometidos a análisis. De igual forma, tanto sus mecanismos de evaluación como el grado de sustentabilidad de cada acción que se emprenda estarán sujetos a un riguroso escrutinio.