Adjunto | Size |
---|---|
01ResultadoPrimeraEncuestaEstatalDerechosHumanosDiscriminacionQRoo.pdf | 1.31 MB |
02ResultadosEncuestaIgualdadNoDiscriminacionPorRazonDeGenero.pdf | 1.93 MB |
03ENVIPE_2015_PresentacionNacional.pdf | 1.5 MB |
04ENVIPE_2016_PresentacionNacional.pdf | 1.74 MB |
05ENVIPE_2017_Mex.pdf | 1.28 MB |
06ENVIPE_2018_PresentacionNacional.pdf | 1.45 MB |
07ENVIPE_2019_PresentacionNacional.pdf | 1.86 MB |
08ENDIREH_2003QRoo_PARTE1.pdf | 7.16 MB |
08ENDIREH_2003QRoo_PARTE2.pdf | 6.63 MB |
09ENDIREH_2006_PanoramaGeneral.pdf | 1013.6 KB |
10ENDIREH_2016_PresentacionEjecutiva.pdf | 2.55 MB |
11ECOPRED2014.pdf | 2.37 MB |
12ENADISMexico2010.pdf | 1.9 MB |
13EncuestaCausasFrecuenciaConsecuenciasViolenciaContraMujeresQRoo.pdf | 988.95 KB |
14ENCODE_ReporteAlcohol2014.pdf | 6.81 MB |
15ENCODE_ReporteTabaco2014.pdf | 6.2 MB |
16ENCODE_ReporteDrogas2014.pdf | 4.95 MB |
17BAESVIM2016.pdf | 1.83 MB |
18BAESVIM2018.pdf | 502.87 KB |
19BAESVIM2019.pdf | 1.06 MB |
01. RESULTADOS DE LA PRIMERA ENCUESTA ESTATAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y DISCRIMINACIÓN EN QUINTANA ROO.
-
Descripción: Tienen como objetivo brindar información estadística e indicadores básicos respecto a los conocimientos de las personas encuestadas sobre los derechos humanos y la discriminación, para comprender la problemática que se vive en nuestra entidad.
Autor: Comisión Estatal de Derechos Humanos de Quintana Roo.
02. PRINCIPALES RESULTADOS SOBRE LA ENCUESTA DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE GÉNERO.
-
Descripción: El fin de este documento es que sea de utilidad para las y los lectores que están interesados por la opinión pública en torno a los derechos humanos y la igualdad de género, a través de la revisión de resultados de encuestas que se han llevado a cabo desde el 2007. Razón por la cual, se comparan algunos de estos resultados, y se articulan de tal manera que se pueda contar con un panorama general de la percepción, opinión y conocimiento que reporta la sociedad mexicana sobre los temas señalados.
Autor: Comisión Estatal de Derechos Humanos de Quintana Roo.
02. PRINCIPALES RESULTADOS SOBRE LA ENCUESTA DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE GÉNERO.
03. ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA (ENVIPE) 2015.
-
Descripción: ENVIPE se centra en generar información relevante para el diseño e implementación de políticas públicas en materia de seguridad pública, procuración e impartición de justicia, reducción de victimización y prevención del delito. Entre los objetivos principales de la ENVIPE 2015 es realizar estimaciones sobre el número y género de las víctimas, el número de delitos y la cifra negra de los delitos y sus causas durante el año 2014. Otros de sus objetivos es medir la percepción de los habitantes del país sobre la seguridad del lugar en donde viven y en donde realizan sus actividades cotidianas y el grado de confianza en las instituciones de seguridad pública y la percepción sobre su desempeño.
Autor: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
03. ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA (ENVIPE) 2015.
04. ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA (ENVIPE) 2016.
-
Descripción: ENVIPE se centra en generar información relevante para el diseño e implementación de políticas públicas en materia de seguridad pública, procuración e impartición de justicia, reducción de victimización y prevención del delito. Entre los objetivos principales de la ENVIPE 2016 esta realizar estimaciones sobre el número y género de las víctimas, el número de delitos y la cifra negra de los delitos y sus causas durante el año 2015. Otros de sus objetivos es medir la percepción de los habitantes del país sobre la seguridad del lugar en donde viven y en donde realizan sus actividades cotidianas y el grado de confianza en las instituciones de seguridad pública y la percepción sobre su desempeño.
Autor: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
04. ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA (ENVIPE) 2016.
05. ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA (ENVIPE) 2017.
-
Descripción: ENVIPE se centra en generar información relevante para el diseño e implementación de políticas públicas en materia de seguridad pública, procuración e impartición de justicia, reducción de victimización y prevención del delito. Entre los objetivos principales de la ENVIPE 2017 esta realizar estimaciones sobre el número y género de las víctimas, el número de delitos y la cifra negra de los delitos y sus causas durante el año 2014. Otros de sus objetivos es medir la percepción de los habitantes del país sobre la seguridad del lugar en donde viven y en donde realizan sus actividades cotidianas y el grado de confianza en las instituciones de seguridad pública y la percepción sobre su desempeño.
Autor: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
05. ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA (ENVIPE) 2017.
06. ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA (ENVIPE) 2018.
-
Descripción: Entre los objetivos principales de la ENVIPE 2018 esta realizar estimaciones sobre el número y género de las víctimas, el número de delitos y la cifra negra de los delitos y sus causas durante el año 2017. Otros de sus objetivos es medir la percepción de los habitantes del país sobre la seguridad del lugar en donde viven y en donde realizan sus actividades cotidianas y el grado de confianza en las instituciones de seguridad pública y la percepción sobre su desempeño.
Autor: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
06. ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA (ENVIPE) 2018.
07. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2019.
-
Descripción: Entre los objetivos principales de la ENVIPE 2019 esta realizar estimaciones sobre el número y género de las víctimas, el número de delitos y la cifra negra de los delitos y sus causas durante el año 2018. Otros de sus objetivos es medir la percepción de los habitantes del país sobre la seguridad del lugar en donde viven y en donde realizan sus actividades cotidianas y el grado de confianza en las instituciones de seguridad pública y la percepción sobre su desempeño.
Autor: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
07. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2019.
08. ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES EN LOS HOGARES, 2003 (ENDIREH).
-
Descripción: El objetivo general de la encuesta fue generar información estadística para dimensionar, caracterizar y conocer la prevalencia de la violencia intrafamiliar en México, y así coadyuvar al desarrollo de la investigación y a la generación de política pública orientada a atender y erradicar este fenómeno.
Autor: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el Instituto Nacional de las Mujeres (lNMUJERES) y el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM).
08. ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES EN LOS HOGARES, 2003 (ENDIREH).
09. ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES EN LOS HOGARES 2006 (ENDIREH).
-
Descripción: Generar información estadística para dimensionar, caracterizar y conocer la incidencia de la violencia de pareja en el país, y, de manera general, la violencia que sufren las mujeres independientemente de su estado conyugal en diversos ámbitos.
Autor: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el Instituto Nacional de las Mujeres (lNMUJERES) y el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM).
09. ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES EN LOS HOGARES 2006 (ENDIREH).
10. ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES EN LOS HOGARES (ENDIREH) 2016.
-
Descripción: Objetivo General de la ENDIREH 2016 es generar información sobre las experiencias de violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más a causa de algún tipo de violencia en la relación de pareja en el ámbito laboral, comunitario o familiar con la finalidad de apoyar en el diseño y seguimiento de políticas públicas orientadas a atender y erradicar la violencia contra las mujeres por razones de género.
Autor: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (UNAM), Colegio de México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Estudios y Estrategias para el Desarrollo y la Equidad, ONU-Mujeres, Instituto Nacional de las Mujeres, SEGOB-Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población, INMUJERES-Ciudad de México y PGR-Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas.
10. ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES EN LOS HOGARES (ENDIREH) 2016.R
11. ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA (ECOPRED) 2014.
-
Descripción: El objetivo general de la ECOPRED 2014 es medir en los jóvenes de 12 a 29 años de edad factores de riesgo y exposición a situaciones de violencia y delincuencia que incrementan la posibilidad de que esta población, objeto de estudio, replique posteriormente situaciones similares en la sociedad.
Autor: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
11. ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA (ECOPRED) 2014.
12. ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISCRIMINACIÓN EN MÉXICO | ENADIS 2010.
-
Descripción: Se presentan los resultados generales de la Enadis 2010, divididos en tres apartados: el primero da cuenta de los valores, actitudes y prácticas de la población en México respecto a la discriminación; el segundo muestra cómo personas y grupos perciben o experimentan las diversas prácticas discriminatorias de las que son objeto; y el tercero refiere de forma breve a la percepción de las personas sobre el CONAPRED.
Autor: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
12. ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISCRIMINACIÓN EN MÉXICO | ENADIS 2010.
13. ENCUESTA SOBRE LAS CAUSAS, LA FRECUENCIA Y LAS CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN QUINTANA ROO.
-
Descripción: Tiene como objetivo la generación de datos estadísticos que permita comprender las raíces de la violencia contra la mujer en el estado de Quintana Roo, para que de esa manera sean el soporte para el desarrollo de estrategias que, desde la perspectiva de género, conduzcan a la disminución y consecuente eliminación de la discriminación de género, siempre con la base del respeto al derecho de las mujeres.
Autor: Instituto Quintanarroense de la Mujer.
Año: 2014
14. ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES 2014: REPORTE DE ALCOHOL.
-
Descripción: En resumen, nos informan de las tendencias del consumo, del patrón de consumo por tipo de droga, de la influencia de la exposición a la oportunidad de usar y de otros factores del contexto que incrementan la probabilidad del uso (v.g. la percepción de riesgo asociado con el consumo y las actitudes e intenciones conductuales hacia el uso). Nos informan también sobre las consecuencias del consumo (por ejemplo, pobre rendimiento escolar) y de otros problemas, (como malestar emocional, conducta alimentaria de riesgo, acoso escolar, experiencias de abuso, intento suicida, problemas de conducta) y su asociación con el problema de las drogas. Estas encuestas proporcionan la información necesaria para probar modelos para predecir quién está en riesgo y ampliar la prevención de acuerdo con las necesidades identificadas y merced a ellas conocemos las necesidades de tratamiento.
Autor: La Comisión Nacional Contra las Adicciones, el Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones y el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.
14. ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES 2014: REPORTE DE ALCOHOL.
15. ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES 2014: REPORTE DE TABACO.
-
Descripción: Informa de las tendencias del consumo, del patrón de consumo por tipo de droga, de la influencia de la exposición a la oportunidad de usar y de otros factores del contexto que incrementan la probabilidad del uso (v.g. la percepción de riesgo asociado con el consumo y las actitudes e intenciones conductuales hacia el uso). Nos informan también sobre las consecuencias del consumo (por ejemplo, pobre rendimiento escolar) y de otros problemas, (como malestar emocional, conducta alimentaria de riesgo, acoso escolar, experiencias de abuso, intento suicida, problemas de conducta) y su asociación con el problema de las drogas. Estas encuestas proporcionan la información necesaria para probar modelos para predecir quién está en riesgo y ampliar la prevención de acuerdo con las necesidades identificadas y merced a ellas conocemos las necesidades de tratamiento.
Autor: La Comisión Nacional Contra las Adicciones, el Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones y el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.
15. ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES 2014: REPORTE DE TABACO.
16. ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES 2014: REPORTE DE DROGAS.
-
Descripción: En resumen, nos informan de las tendencias del consumo, del patrón de consumo por tipo de droga, de la influencia de la exposición a la oportunidad de usar y de otros factores del contexto que incrementan la probabilidad del uso (v.g. la percepción de riesgo asociado con el consumo y las actitudes e intenciones conductuales hacia el uso). Nos informan también sobre las consecuencias del consumo (por ejemplo, pobre rendimiento escolar) y de otros problemas, (como malestar emocional, conducta alimentaria de riesgo, acoso escolar, experiencias de abuso, intento suicida, problemas de conducta) y su asociación con el problema de las drogas. Estas encuestas proporcionan la información necesaria para probar modelos para predecir quién está en riesgo y ampliar la prevención de acuerdo con las necesidades identificadas y merced a ellas conocemos las necesidades de tratamiento.
Autor: La Comisión Nacional Contra las Adicciones, el Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones y el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.
16. ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES 2014: REPORTE DE DROGAS.
17. BANCO ESTATAL DE DATOS E INFORMACIÓN SOBRE CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO (BAESVIM 2016).
-
Descripción: Mostrar el comportamiento de los casos de violencia contra las mujeres en los 11 municipios del Estado de Quintana Roo, atendidos durante el año 2016.
Autor: Secretaría de Seguridad Pública.
Año: 2016.
18. BANCO ESTATAL DE DATOS E INFORMACIÓN SOBRE CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO (BAESVIM 2018).
-
Descripción: Se analizan estadísticas y datos fidedignos, comparables con carácter periódico, desglosados por sus diferentes variables, en el plano local sobre las distintas formas de violencia contra niñas, adolescentes y mujeres, sus causas y consecuencias considerando diferentes factores de modo que sirvan de referencia para la formulación, la supervisión y evaluación de leyes, políticas públicas y programas que permitan dar respuestas para combatir la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas quintanarroenses en las esferas pública y privada.
Autor: Secretaría de Seguridad Publica de Quintana Roo.
Año: 2018.
19. BANCO ESTATAL DE DATOS E INFORMACIÓN SOBRE CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO (BAESVIM 2019).
-
Descripción: Se analizan estadísticas y datos fidedignos, comparables con carácter periódico, desglosados por sus diferentes variables, en el plano local sobre las distintas formas de violencia contra niñas, adolescentes y mujeres, sus causas y consecuencias considerando diferentes factores de modo que sirvan de referencia para la formulación, la supervisión y evaluación de leyes, políticas públicas y programas que permitan dar respuestas para combatir la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas quintanarroenses en las esferas pública y privada.
Autor: Secretaría de Seguridad Publica de Quintana Roo.
Año: 2019.