SISTEMA ESTATAL DE INVESTIGADORES 2023
complemento de la convocatoria
En Quintana Roo #JuntosSaldremosAdelante ante el COVID-19
complemento de la convocatoria
Complementos de la convocatoria:
AVISO
Convocatoria
10° Encuentro de Jóvenes Investigadores en Quintana Roo 2022
A los aspirantes de esta convocatoria se les informa que se reprogramaron las fechas establecidas:
ETAPA | FECHA |
Cierre de convocatoria | 31 de enero de 2023 |
Dictamen de resultados | 2 de febrero de 2023 |
Atentamente
Dirección de Fomento al Posgrado y a la Investigación
Para mayor información
Dirección de Fomento al Posgrado y a la Investigación
Horario de atención en oficinas: 9:30 a 15:00 hrs.
Tel(s): (983) 83 3 19 11 y 83 3 19 12, extensión 130, 106, 113
ARRANCA PROGRAMA “1000 ESTRELLAS POR COZUMEL
En ceremonia realizada en las instalaciones del Planetario Cha’an Ka’an de Cozumel, dio inicio el programa “1000 estrellas por Cozumel”.
En el evento realizado en el domo de proyección digital, el Director General del Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología, Maestro Cristopher Malpica Morales, ante representantes del gobierno municipal y de la sociedad cozumeleña, comentó es prioridad para esta nueva administración el fomento de una vida saludable en las escuelas en medio de un ambiente de paz.
Reconoció la generosidad y solidaridad de ciudadanas y ciudadanos de la Isla quienes se han involucrado para aportar y que nos ayudan a contribuir en la atención de una enfermedad pública que crece día a día y amenaza al patrimonio más valioso: las niñas y los niños.
Reiteró la colaboración del Consejo con todas instancias como la Fundación AMBAR, al H. Ayuntamiento, y organismos de la sociedad civil que se han sumado a esta tarea.
Hay que mencionar que el que el objetivo del programa es impulsar patrocinios para que niñas y niños de la isla asistan al Domo Digital y puedan acceder a los programas del modelo interactivo AMBAR para prevención de adicciones, y con ello generar conciencia en niños y adolescentes sobre los efectos de las drogas en su organismo.
Por iniciativa de la Red Nacional de Consejo Estatales de Ciencia y Tecnología (REDNACECYT) y con la colaboración de la representación en México de la UNESCO se inauguró el día de hoy la Segunda Semana Nacional del Conocimiento y la Innovación.
En el evento se contó con la participación de las autoridades del Estado de Guerrero, el representante en México de la UNESCO, de la Presidenta y el Secretario Técnico de la REDNACECYT así como las representaciones de los organismos de ciencia, tecnología e innovación de las 32 entidades federativas del país.
La Asamblea de las Naciones Unidas realizada el 2 de diciembre de 2021 declaró al “2022 año internacional de la ciencia básica” al considerar que “la aplicación de las ciencias básicas son vitales para los avances en medicina, agricultura, recursos hídricos, planificación energética, comunicaciones y medio ambiente”.
En esta ocasión se realiza de manera hibrida, con un programa nacional que selecciona las participaciones de los estados de la república mexicana (64 actividades en total), de las cuales el COQCYT incorporó los siguientes:
Podrá seguir estas conferencias accediendo desde los portales y redes sociales del COQCYT y sus planetarios.
Eclipse lunar total del 8 de noviembre del 2022
Por Astrónoma Tania Martínez González
¡No te pierdas la oportunidad de ver al último eclipse lunar total dentro de casi 3 años!
La madrugada de mañana 8 de noviembre será un día digno de madrugar, ya que a partir de las 4:09 am (hora de Quintana Roo, UTC -5) veremos que la luna se empezará a oscurecer debido a un eclipse lunar total y no sólo eso, si no que será el último eclipse lunar total en un lapso de casi 3 años. Es importante aclarar que, si veremos eclipses lunares, pero no totales, solo penumbrales y parciales hasta mayo del 2025.
El eclipse de esta madrugada será visible desde cualquier parte de la república mexicana.
También se podrá apreciar en casi todo el continente americano, Asia y Australia. Te recomiendo consultar la siguiente página para buscar el horario desde tu localidad: https://www.timeanddate.com/eclipse/lunar/2022-november-8
Los eclipses lunares ocurren cuando la Luna pasa a través de la sombra que la Tierra produce al interponerse entre el Sol y la Luna. Esta sombra tiene dos partes: la parte central que es más obscura y donde la luz solar es bloqueada completamente, llamada umbra; mientras que la parte más clara de la sombra, en la cual la luz es bloqueada tan sólo parcialmente, se llama penumbra. Esta última sombra es mucho más tenue.
Existen 3 tipos de eclipses lunares: penumbrales, parciales y totales. La diferencia entre ellos radica en qué tanto se adentra la Luna en estos 2 tipos de sombra.
Siempre que tenemos una Luna llena, la Tierra proyecta su sombra en dirección a la Luna, pero debido a que la órbita de nuestro satélite natural está inclinada 5 grados con respecto a la órbita del planeta Tierra, la Luna pasa por arriba o por abajo de la sombra normalmente. Por lo tanto un eclipse puede ocurrir únicamente cuando la Luna cruza el plano orbital de la Tierra y pasa por la sombra terrestre. Esto ocurre en promedio 2 veces al año y es por eso que los Eclipses de Luna ocurren con una frecuencia de uno a dos cada seis meses aproximadamente.
En esta ocasión, desde Quintana Roo, la fase parcial comenzará a las 4:09 am, cuando empieza a oscurecerse la Luna y la fase total, es decir, cuando llega a verse rojiza, comienza a las 5:16 am.
Un poco más tarde, a las 5:59 am llegará a su máximo. A las 6:41 am terminará la fase total y aproximadamente a las 6:59 am la Luna se estará ocultando en Cancún por lo que ya no veremos la fase parcial de regreso o final del eclipse.
Por lo anterior, es importante contar con un horizonte al oeste despejado para poder observar más tiempo el fenómeno. Una sugerencia podría ser, observar desde una terraza o
azotea (segura). La fase parcial comenzará apenas a unos 37 grados de altitud y conforme pasen los minutos la Luna estará cada vez más baja, hasta que se ocultará.
Adjunto imagen con los diferentes horarios para las otras zonas de la república. (Ojo: la fase penumbral casi no se nota por lo que siempre recomiendo comenzar a observar a partir de la fase parcial, 4:09 am, horario Quintana Roo).
Hay que recordar que únicamente cuando nuestro satélite natural entra por completo a la umbra (durante un eclipse total) es cuando llegamos a verla con tonos rojizos, así que para nuestro deleite, esta noche, observaremos estos hermosos tonos ocasionados por la refracción de la luz de nuestra atmósfera.
¡Veremos reflejados en la Luna todos los amaneceres y atardeceres de nuestro planeta! Los eclipses lunares se pueden ver a simple vista de manera segura sin temor a lastimarse
los ojos; por lo que no se necesita telescopio, ni ningún otro instrumento, aunque claro que
se puede observar a través de ellos si así lo deseas.
¡Cada eclipse es único! ¡No te pierdas la oportunidad de observarlo esta madrugada!
En caso de que la meteorología no sea favorable para nosotros aquí les dejo unos enlaces donde se transmitirá en vivo el eclipse desde otras partes del mundo.
Transmisión en vivo
Time and date:
https://www.youtube.com/watch?v=BjKUlaGmE2g
Astrofísicos en acción:
https://www.facebook.com/AstrofisicosEnAccion
Planetario de Cozumel:
https://Www.facebook.com/PlanetariodeCozumel